Facebook Twitter Google +1     Admin

MARKETING con Máximo Kinast



En este blog hallarás muchos de los artículos que he escrito sobre marketing. En muchos casos, he actualizado el tema y en otros pondré alguna aclaración que espero sea útil para ti.
Cualquier comentario será bien recibido y en lo posible, responderé todas las consultas que hagas via 'comentario'.
maximokinast@gmail.com

Temas

Archivos

Enlaces


Se muestran los artículos pertenecientes a Enero de 2013.

MIL IDEAS PARA TRABAJAR EN CASA

8 + 6 Ideas Para Montar un Negocio en Casa

Enviado por Manuel Gross 

Fuente: http://recorta.com/1de450

Por Edwin Amaya 

a) Estás buscando ideas para montar un negocio en casa. 
b) Estás deseando encontrar una propuesta que te permita generar ingresos extras.
c) Estás en búsqueda de una opción que te permita ganar dinero, sin descuidar tus actividades regulares, y con una mínima inversión.

Si respondes que si a cualquiera de estas preguntas, este artículo es para ti. 

La buena noticia es que sí es posible hoy en día trabajar desde la comodidad de tu casa y construir un negocio que te permita mejorar tu nivel de vida y el de tu familia.

Fuente de la Imagen: http://www.habitacle.es/bricolaje_index.html

Desde luego, como todo negocio, se debe planificar inteligentemente, trabajar con muchos deseos de superación y comenzar en pequeño con el objetivo de ir creciendo poco a poco.

Estas son al menos 14 ideas de negocio de fácil montaje que puedes iniciar casi inmediatamente con muy poca inversión y que te pueden retornar ingresos rápidamente:

  1. Ventas por catálogo. 
    Las empresas de venta directa son cada vez más y la diversidad de productos es abundante: desde perfumería y zapatos, hastaropa y productos nutricionales. La buena noticia es que existen compañías con excelentes productos y sistemas de compensación que te permitirían iniciar hoy mismo tu propio negocio de ventas por catálogo. Puede que las ventas no sean tu fuerte, pero recuerda, todo se aprende y puedes aprender a vender si es necesario. La recompensa: libertad e independencia financiera. La inversión es mínima ya que consiste solamente en la membresía, tu catálogo y algún capital mínimo para comenzar a mover los primeros productos.
  2. Espectáculos para amenizar fiestas. 
  3. Si sabes cantar, sabes manejar títeres o bien sabes como preparar una pequeña obra de teatro, entonces tienes un gran activo en tu mano para generar ingresos! Puedes convertir ese talento de artista en una forma de ganar dinero. Basta con que dediques algunas horas a planificar un espectáculo y luego a promoverlo. Estos suelen cobrarse muy bien y si tu repertorio es divertido e interesante, las personas te recomendarán rápidamente.
    Además, esta clase de actividades las puedes realizar en fiestas a celebrarse los fines de semana por las tardes. ¿Así que porqué no comienzas hoy a planificar tu espectáculo?
  4. Cursos de computación de refuerzo
    Eres experto(a) en Internet, o sabes utilizar perfectamente la hoja electrónica o cualquier otro paquete. Debes saber que hay muchísimas personas o estudiantes que necesitan reforzar sus conocimientos en el uso de estas herramientas de Informática. Puedes preparar algunos cursos básicos que puedes impartir en tu casa o bien a domicilio. Esta es una opción ideal para amas de casa, adultos mayores o ejecutivos que deseen mejorar su habilidades en la computadora. Este es un servicio que se cobra por hora y puedes promocionarlo fácilmente entre vecinos o las mamás de los compañeros de escuela de tus hijos.
  5. Traducción de documentos. 
    Si hablas inglés o algún otro idioma, debes saber que hay muchas compañías hoy en día que requieren traducción de documentos a distintos idiomas. La globalización ha hecho que todas las empresas ofrezcan su información en distintos idiomas ya sea para fines informativos, educativos o técnicos. Puedes encontrar en la web opciones para suscribirte a algún grupo de traductores tipo freelance. Los ingresos de este negocio rondan los 5.00 dólares por página traducida.
  6. Crea un blog y vende publicidad. 
    Un blog es una excelente herramienta para publicar tus conocimientos. Cualquiera que sea tu profesión, especialidad o si eres un experto en algo. La mejor forma de ganar dinero es con un blog. Desde luego este sistema no es para generar ingresos inmediatos ya que toma algo de tiempo, publicarlo, generar visitas y posicionarlo para que te genere ingresos publicitarios. Pero una vez que lo logras, estos siguen llegando y es entonces cuando sabes que valió la pena. Aquí puedes aprender a ganar dinero con tu blog.
  7. Ofrece ayuda con declaraciones de impuestos. 
    Si tienes conocimientos fiscales o bien tienes experiencia como contador público, entonces puedes explotar tu conocimiento asesorando y apoyando a empresas y pequeños contribuyentes a presentar sus declaraciones y llevar sus registros contables al día.
  8. Cuidado de mascotas. 
    Si te gustan las mascotas debes saber que hay muchas personas que aman y cuidan de ellos como personas mismas. Así que podrías implementar en casa un servicio de cuidado temporal de mascotas ideal para quienes tienen que salir de viaje y no tienen un lugar confiable donde dejar a sus pequeños amigos con la seguridad de que serán bien tratados y alimentados. No se requiere mucho espacio y obviamente tu trabajarías con un anticipo de los servicios por lo que no tienes que invertir mucho dinero para operarlo. El secreto: mucho cariño y responsabilidad.
  9. Elaboración de pasteles. 
    Si la respostería es tu don, entonces puedes preparar un catálogo de deliciosos pasteles para ocasiones como cumpleaños, bodas, bautizos, etc. El secreto está en el buen gusto y la puntualidad para la entrega. Esto te tomaría solamente algún tiempo en casa y podrías incluso solicitar que lo retiren en tu puerta para evitar las molestias de la entrega a domicilio.

Y por si esto fuera poco, hay muchas más ideas de negocios que puedes implementar desde la comodidad de tu casa y que te pueden generar ese ingreso extra que tanto anhelas: 

Como puedes ver, las opciones para montar negocios en casa son diversas y en la mayoría de casos no necesitas mucho capital más que algo de tiempo libre, disposición, un poco de ganas de vender tus servicios y por supuesto: esfuerzo y trabajo. ¿Y tu que ideas tienes? Compártelas !

Otros temas sobre pequeños negocios:

Artículos relacionados:

- Trabajar desde su casa? Analícelo 

- El Marketing empieza por casa: Cómo encontrar nuestros propios insights! 
 

- Trucos para trabajar desde casa 
 

- Cómo descubrir una oportunidad de Negocios 

20 Modelos de Negocio en Internet 

Como saber si su idea es un negocio viable 

Convierta su gran idea en un gran negocio 

Las actitudes personales que conducen al exito 

Organizaciones virtuales: nueva forma de trabajar 

Un Prototipo es mejor que un Plan de Negocios 
 

Emprendimiento: La palanca que mueve al mundo 

¿Cómo trabajar cuando no hay empleo? 

10 consejos sobre cómo empezar una empresa 

El FODA aplicado al Emprendedor - Análisis y Estrategias 

Emprender no es sinónimo de éxito automático 

Gratis: Manual del Microempresario, Emprender Desde Cero 

Los principales errores que comete un emprendedor 
 

- Trabajo en Casa Online El Futuro gracias a las Nuevas Tecnologías

 

El Futuro de la Innovación.

Por Xavier Ferrás

Fuente: http://recorta.com/605749  Innovación 6.0 

Enviado por Manuel Gross el 23/01/2013

 

Tras más de una década desde la irrupción de la innovación como concepto transversal y disruptivo en management, lo que sabemos hoy del fenómeno innovador es mucho mayor de lo que se conocía al inicio.

 

Y, una de las cosas que más claramente se han contrastado es la emergencia de un nuevo contexto competitivo, en el cual se confrontan dos mundos: el interno (de la organización), con tecnologías, procesos, productos y estructuras definidos; y el externo (del entorno), cada vez más ambiguo, incierto, desdibujado, dinámico y turbulento.

 

La certeza frente a la incertidumbre. La innovación, en la frontera entre ambos mundos, emerge como proceso de aprendizaje y mecanismo de adaptación; y se convierte en proceso experimental, de corte científico, orientado a descubrir los límites del conocimiento de mercado y convertirlos en ventajas competitivas empresariales.

 

Exactamente igual que la ciencia opera en los límites del conocimiento humano, la innovación opera en los límites del conocimiento de mercado, desarrollando y contrastando nuevas hipótesis para avanzar en la terra ignota del incierto contexto competitivo.

 

La innovación utilizará el método científico para validar hipótesis de nuevos productos y modelos de negocio, pero operará en un campo de experimentación dinámico, ambiguo y borroso. Podríamos hablar de fuzzy innovation.

 

¿Hacia donde va la innovación? Actualmente, existen una serie detendencias emergentes que van a fusionarse en los próximos años, generando un nuevo cuerpo de conocimiento estratégico y operativopara las organizaciones que deseen seguir avanzando en el descubrimiento y explotación de nuevos mercados y nuevas oportunidades de negocio:

 

1. La emergencia de los enfoques dinámicos e introspectivos de la estrategia. 
Dado que la certeza está en el interior (en el exterior, todo es incertidumbre), se construirá la estrategia desde las capacidades y los recursos interiores: en qué podemos ser excelentes y cómo lo vamos a explotar en entornos cambiantes.

  
2. La práctica sistemática del cambio estratégico: 
En base a nuestras capacidades, ¿en cuantos sectores y/o negocios podemos estar? Pivotaremos sobre las capacidades para evitar costes de oportunidad (los derivados de no hacer cosas, de no abordar otros mercados, de no aprovechar las ventanas de oportunidad). La empresa se transversaliza y diluye su riesgo operando en diferentes negocios y mercados, pivotando sobre las mismas capacidades esenciales.

  
3. La emergencia de los enfoques push de desarrollo de negocio: 
A partir de las capacidades y recursos (talento, equipo, know-how, activos, contactos, habilidades específicas, cartera de tecnologías…), el reto será descubrir y desarrollar nuevos mercados (terra incógnita, espíritu pionero), lo cual es un proceso interactivo de aprendizaje.

  
4. El imperativo de las lógicas “lean”: 
Todo lo que no añada valor al producto, es coste. En japonés, recuperaremos el concepto de muda (desperdicio, waste). Para los métodos de lean production japoneses, un empleado sobre un toro mecánico almacenando stock en una estantería era muda. No generaba valor al producto. Sólo era coste (financiero, de salario, de mermas, de alquileres, de obsolescencia…). Y el objetivo operativo de toda organización era eliminar toda muda. En la actualidad, también, toda actividad que no genere aprendizaje es muda. En los próximos años, veremos como desaparecen masivamente capas de control, procesos burocráticos, organismos centralizadores y de autoreporting en las grandes organizaciones (*)

  
5. El predominio de la cultura start-up: 
Tomar la iniciativa en condiciones de extrema incertidumbre. Experimentar rápido (y barato, con experimentación controlada). Capturar información de mercado, y realimentar el desarrollo de producto o de modelo de negocio. Las decisiones críticas las tomará quien más sepa (por autoridad), no quien más mande (por poder).

  
6. El diseño de productos, servicios, y nuevos modelos de negocio, con el usuario situado en el centro de las decisiones. 
El objetivo: dar máximo valor al usuario. Valor que quizá el propio usuario no conozca, no pida y no imagine. Las metodologías experimentales dedesign thinking y observación antropológica de la conducta del consumidor irán ganando terreno a las prácticas clásicas de investigación de mercados.

  
7. La empresa como incubadora de nuevas oportunidades. 
El proceso clásico de innovación (gestión de cartera de proyectos), derivará en el desarrollo de contextos organizativos que permitan libertad creativa, experimentación y fluidez para generar y hacer crecer start-ups internas. Eso significará normalizar la extracción de recursos del día a día (procesos operativos) para dedicarlos íntegramente a las nuevas oportunidades (procesos estratégicos). Sistematizar la creación de high performance teams (equipos de élite internos) y separarlos de la estructura operativa como embriones de nuevas divisiones y nuevas futuras empresas.

  
8. Sistema de recursos humanos al servicio del proceso innovador. 
Para que lo anterior suceda, es crítico que el sistema de recursos humanos incentive la participación del personal en el desarrollo de la cartera de oportunidades estratégicas (de las nuevas start-ups internas). Y ese incentivo debe ser económico y de reconocimiento (status). El mejor talento organizativo debe desear liderar una nueva start-up corporativa antes que ascender a director funcional y fosilizarse. La carrera profesional dejará de ser vertical.

  
9. Capital riesgo interno. 
Las nuevas oportunidades deben financiarse con criterios de capital riesgo, instrumentando mecanismos internos similares al de los fondos de capital riesgo profesionales. Los presupuestos de innovación se convertirán en capital early-stage interno, gestionado profesionalmente por consejos de administración mixtos (internos y externos).

 

10. Descentralización obsesiva y final de la burocracia. 
Todo ello llevará a procesos orgánicos de crecimiento en nuevas divisiones o nuevas compañías, sobre una plataforma de recursos y habilidades común. Los recursos corporativos centrales se destinarán a las divisiones que más crezcan. La velocidad, flexibilidad, adaptabilidad y retorno que ofrece la captura rápida de oportunidades en entornos dinámicos superará la lógica tradicional de búsqueda de economías mediante centralización, jerarquización y uniformidad. Asistiremos a la muerte definitiva de la burocracia como mecanismo de gestión empresarial.

 

11. Aprovechamiento del ecosistema local: 
No competirán las empresas solas, competirán los territorios innovadores. Estar inmerso en un ecosistema innovador, aprovechar sus recursos (talento, marca, capital, proveedores, infraestructuras de conocimiento...), capturar rápidamente sus flujos de información y establecer dinámicas de internacionalización aceleradas, apalancándose en el ecosistema, serán críticas.

 

Estamos asistiendo, en primicia, al nacimiento de un nuevo concepto de empresa.

 

 (*) Imprescindible leer "The Lean Start-Up", de Eric Ries

 

Artículos relacionados:

Las tendencias para 2013 en finanzas, hardware y aplicaciones móviles  

Tendencias 2013. 10 nuevos comportamientos de usuarios de tecnologías  

Tendencias 2013. La ciencia y las tecnologías que nos esperan  

Diez más cinco tendencias tecnológicas y del consumo para el 2013 

5 predicciones de IBM para los próximos 5 años. La computación cognitiva 

Diez Tendencias 2013 en Emprendimiento y Creación de empresas  

Tendencias 2013. Cómo Serán las Conversaciones de la Web Social 

La nueva Economía Digital: 6 tendencias de crecimiento y 5 advertencias  

Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020? 

Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data  

15 tendencias tecnológicas para no perder de vista  

Ciencia y Tecnología: Top 10 tendencias para el 2013 y más allá  

Los cinco pilares de la Tercera Revolución Industrial  

Las 13 tendencias tecnológicas 1012-1013 que arrasarán en Internet 

Cambios sociales y tecnológicos: ¿Estás preparado para el mundo del 2020? 

Entender el futuro: La evolución de las bases de datos - Big Data  

15 tendencias tecnológicas para no perder de vista 

 

23/01/2013 15:37 marketingconmaximo #. Marketing Estratégico No hay comentarios. Comentar.


LOS 25 TIPOS DE MAPAS EN INTERNET

 

Los 25 tipos de mapas en Internet

Por Gersón Beltrán

Fuente: http://recorta.com/bfc79b

 

La geolocalización en Internet no son sólo herramientas, es algo más complejo que parte del concepto de mapa, que según la Wikipedia es “una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los globos terráqueos”.

Con la llegada de Internet los mapas han sufrido una gran transformación, desde la popularización de las imágenes de satélite hasta la posibilidad de hacer seguimiento a tiempo real, todo un “mundo” representado de todas las formas posibles.

 Los componentes de un mapa en Internet

Si tuviéramos que analizar los componentes de la geolocalización en un mapa hablaríamos de cuatro pasos:

  1. El mapa: los mapas topográficos y las ortofotos de satélite.
  2. La información: se geolocalizan puntos, líneas y polígonos sobre estos mapas.
  3. Los contenidos: se añade información geolocalizada en forma de texto, foto, audio y vídeo.
  4. La conversación: la posibilidad de compartir esta información en las redes sociales.

Las tipologías de mapas en Internet

Pues bien, aunque la gente piense en Google Maps cuando hablamos de mapas en Internet hay muchísimas más posibilidades. A continuación mostramos 25 tipos de mapas que podemos encontrar en Internet divididos en tres grupos:

a)     Mapas privados y comerciales: se trata de mapas realizados por empresas privadas que comercializan éstos en forma de geoportales donde se puede obtener información de diverso tipo. Normalmente las bases topográficas de estos mapas pertenecen a grandes empresas que generan dicha cartografía o bien fotos de satélite.

Podemos hablar básicamente de los mapas de Google (tanto Google Maps en versión web como Google Earth en versión escritorio), los mapas de Microsoft (Bing Maps y Yahoo Maps que se basan en los mapas de Nokia) y los mapas de las guías de carretera como la Guía Repsol o la de los navegadores Tom Tom. 

b)     Mapas públicos y oficiales: se trata de mapas realizados por parte de las administraciones públicas y que ponen al servicio de todos los ciudadanos. Normalmente estos mapas disponen de diversas herramientas con las que generar información o mapas y guardarlos.

Básicamente hablamos de las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEs), la cartografía estandarizada entre los países y compartida; y por otra parte, del portal Cartociudad que unifica los datos del Catastro del Ministerio de Fomento, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y de Correos. Por último citar el portal Sigpac que nació originalmente para cartografiar las parcelas agrícolas pero que fue de los primeros que incorporaron un visor muy útil en el que se iba cambiando de mapas según se descendía  de escala.

c)     Mapas sociales y ciudadanos: se trata de mapas elaborados por los ciudadanos de forma colaborativa y por otra parte de mapas que usan las redes sociales para geolocalizar su información que luego es compartida.

El mapa colaborativo por excelencia es OpenStreetMap, aunque también Google dispone de Google Map Maker (aunque no en España). Además, han aparecido otros mapas como Ikimap y últimamente el proyecto Waze para información de tráfico colaborativa a tiempo real.

También se hace una revisión por los distintas redes sociales y los mapas base sobre los que trabaja:Facebook Places con Bing Maps, Google Local con Google Maps, Foursquare con OpenStreetMap, Yelp con Google Maps, Instagram con Tom Tom y Foursquare y Flickr con Nokia Maps.

d)     Comparadores de mapas: existen algunos servicios que actúan como “comparadores de mapas”, es decir, integran en una sola pantalla diversas bases de datos que nos permiten interactuar sin salir de la misma. Este es el caso de Goolzoom o de Geotribu.

Mapas privados y comerciales

-        Google Maps

-        Google Earth

-        Bing Maps

-        Nokia Maps

-        Yahoo Maps

-        Guia Repsol

-        Tom Tom

Mapas públicos y oficiales

-        IDEE

-        Cartociudad

-        Sigpac

Mapas sociales y ciudadanos

-        Facebook Places

-        Google Local

-        Foursquare

-        Yelp

-        Openstreetmap

-        Instagram

-        Flickr

-        Waze

-        Ikimap

-        Google Map Maker

Comparadores de mapas

-        Goolzoom

-        Geotribu

 

En definitiva, lo que pretende este artículo es mostrar que hay numerosas posibilidades de usar mapas en Internet y cada uno debe elegir la que más útil le sea en función de los objetivos que se persigan.

A continuación se muestran dichas herramientas en una presentación con sus enlaces y tomando como ejemplo la localidad de Galdakao, donde se celebrará este fin de semana el SocialTrip #GaldakaON y #BilbaoNext. 

25 tipos de mapas para un mismo territorio y a su vez cientos de capas de información geolocalizada en Internet al servicio de todos nosotros. 


Ver Slide Share en http://recorta.com/f4d730


Gerson Beltran

Gerson Beltran es Geógrafo: geolocalización, redes sociales y turismo. Formador y profesor de universidad; consultor y gerente Geoturismo SL, además de director de #cmua valencia y CM Terrasit.

25/01/2013 13:19 marketingconmaximo #. Marketing Digital No hay comentarios. Comentar.


Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris