Blogia
MARKETING con Máximo Kinast

Marketing Conceptual

El Branding es el poder de la marca

Máximo Kinast

El Marketing nació para ayudar a vender más con menos costos.

Primero se centró en el producto y sus cualidades. Así nacieron los ‘argumentos de ventas’, muy útiles en una conversación, pero muy largos para una carta o un folleto.

La solución fue el slogang, el grito de guerra de los clanes escoceses para animar a los propios y asustar a los contrarios. En resumen, una frase que lo dice todo con dos o tres palabras: Just do it, por ejemplo es un gran slogang.

 

Pero fue la marca, el logo, el símbolo, lo que mejor se recuerda porque representa las cualidades y características de un producto. ¿Quién no conoce la manzana de Apple?

Tu nombre es tu marca. Constrúyelo, asócialo a ideas positivas y difúndelo.

ORIGEN Y FINALIDAD DEL MARKETING

Máximo Kinast

enlacemexico.info

La palabra ‘Marketing’ nace en 1902 en USA, en la Universidad de Michigan. El profesor E.D. Jones impartió un curso titulado “The distributive and regulative industries of the United States” y en el folleto del curso se utiliza por primera vez el término ‘Marketing’. (Bartels, 1988).

 Jerome Mc Carthy

Jerome Mc Carthy fue el primero en hablar de Marketing Mix y de las famosas 4 Pes.

El Marketing nace por los años 40, para facilitar la venta de cosas, ya sean productos o servicios.

En los años 60 se descubre que no es posible vender cosas (productos o servicios). Lo que se vende es lo que esas cosas pueden hacer para satisfacer una necesidad o un deseo.

En los años 90 se llega a la conclusión de que es falso que la gente compre la satisfacción de sus necesidades. Lo que verdaderamente compra es una mera expectativa de satisfacción. (Como cuando compras un par de zapatos y hasta pasada una semana de uso no sabes si te apretarán los pies o si realmente están bien).

Hoy, en la práctica, el Marketing ayuda a vender meras expectativas. 

MANIFIESTO CLUETRAIN

MANIFIESTO DEL TREN DE CLAVES

http://www.cluetrain.com

95 TESIS

  1. Los mercados son conversaciones.
  2. Los mercados consisten en seres humanos, no en sectores demográficos.
  3. Las conversaciones entre seres humanos suenan humanas. Se conducen en una voz humana.
  4. Ya sea transmitiendo información, opiniones, perspectivas, argumentos en contra o notas humorosas, la voz humana es abierta, natural, sincera.
  5. La gente se reconoce como tal por el sonido de esta voz.
  6. La Internet hace posible tener conversaciones entre seres humanos que simplemente eran imposibles en la era de los medios masivos de comunicación.
  7. Los hiper-enlaces socavan a las jerarquías.
  8. En los mercados interconectados como entre empleados intraconectados, la gente utiliza nuevas y poderosas formas de comunicación.
  9. Las conversaciones en red hacen posible el surgimiento de nuevas y poderosas formas de organización social y de intercambio de conocimientos.

10. Como resultado los mercados se vuelven más inteligentes, más informados, más organizados. La participación en un mercado interconectado hace que las personas cambien de una manera fundamental.

11. Las personas que participan en estos mercados interconectados han descubierto que pueden obtener mucha mejor información y soporte entre si mismos que de los vendedores. Ya basta de la retórica corporativa acerca de añadir valor a productos de consumo general.

12. No hay secretos. El mercado en red sabe más que las empresas acerca de sus propios productos. Y ya sea que las noticias sean buenas o malas, se las comunican a todo el mundo.

13. Lo que ocurre en los mercados, también sucede entre los empleados. Una construcción metafísica llamada "Compañía" es lo único que queda entre los dos.

14. Las corporaciones no hablan en la misma voz que estas conversaciones interconectadas. Para su "audiencia objetivo", las compañías suenan huecas, opacas, literalmente inhumanas.

15. En sólo unos pocos años, la actual "voz" homogenizada del mundo de los negocios -- el sonido de misiones corporativas y folletos oficiales -- parecerá tan rebuscada y artificial como el lenguaje de la corte francesa en el siglo 18.

16. Hoy en día, las compañías que hablan el lenguaje del charlatán, ya no logran captar la atención de nadie.

17. Las compañías que asumen que los mercados en linea son iguales a los mercados que ven sus anuncios por televisión, se engañan a si mismas.

18. Las compañías que no se dan cuenta que sus mercados ahora están interconectados persona-a-persona, y por consecuencia volviéndose más inteligentes y profúndamente unidos en conversación, están perdiendo su mejor oportunidad.

19. Las empresas ahora pueden comunicarse con sus mercados directamente. Esta podría ser su última oportunidad si la desperdician.

20. Las compañías deben darse cuenta que sus clientes se ríen frecuentemente. De ellas.

21. Las empresas necesitan "alivianarse" y tomarse menos seriamente. Necesitan tener sentido del humor.

22. Tener sentido de humor no significa poner chistes en el Web corporativo. Requiere tener valores, un poco de humildad, honestidad y un punto de vista sincero.

23. Las compañías que intentan "posicionarse", necesitan adoptar una posición. Idealmente relacionada con algo que realmente le importe a su mercado.

24. Las declaraciones exageradas -- "Estamos en posición de convertirnos en el principal proveedor de XYZ" -- no constituyen una posición.

25. Las compañías necesitan bajar de su pedestal y hablarle a la gente con quien esperan establecer relaciones.

26. Las relaciones públicas no se relacionan con el público. Las compañías tienen un temor profundo de sus mercados.

27. Al usar un lenguaje que resulta distante, poco atractivo, arrogante, levantan muros que las distancian de sus mercados.

28. La mayoría de los planes de mercadeo se basan en el temor de que el mercado pueda enterarse de lo que realmente sucede dentro de la compañía.

29. Ya lo dijo Elvis Presley: "No podemos seguir juntos si sospechamos mutuamente."

30. La lealtad a la marca es la versión corporativa de una relación estable, pero el rompimiento es inevitable -- y se aproxima rápidamente. Gracias a que están interconectados, los mercados inteligentes pueden renegociar sus relaciones con velocidad increible.

31. Los mercados interconectados pueden cambiar de proveedores instantáneamente. Los "empleados de conocimiento" interconectados pueden cambiar de empleador durante la comida. Las propias iniciativas de reducción de tamaño en las empresas nos enseñaron a preguntar: "¿Lealtad? ¿Qué es eso?"

32. Los mercados inteligentes encontrarán proveedores que hablen su mismo lenguaje.

33. Aprender a hablar con una voz humana no es un truco de magia. No puede ser aprendido en alguna conferencia.

34. Para hablar en una voz humana, las empresas deben compartir las preocupaciones de sus comunidades.

35. Pero primero, deben pertenecer a una comunidad.

36. Las empresas deben preguntarse a sí mismas hasta dónde llega su cultura corporativa.

37. Si su cultura acaba antes que comience su comunidad, entonces no tendrán mercado.

38. Las comunidades humanas se basan en el diálogo -- conversaciones humanas acerca de inquietudes humanas.

39. La comunidad del diálogo es el mercado.

40. Las compañías que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán.

41. Las compañías han hecho una religión de su seguridad, pero esto no sirve de nada. La mayoría se protegen menos en contra de sus competidores que de su propio mercado y fuerza de trabajo.

42. Tal como en los mercados interconectados, las personas también se comunican entre sí directamente dentro de la compañía -- y no solamente hablan acerca de las reglas y regulaciones, la linea oficial, rentabilidad.

43. Estas conversaciones se llevan a cabo a través de los intranets corporativos. Pero sólo cuando las condiciones son favorables.

44. Las compañías instalan sus intranets desde arriba para distribuir sus políticas de recursos humanos y otra información corporativa que sus trabajadores están tratando de ignorar.

45. Los intranets tienden a centrarse en el aburrimiento. Los mejores se construyen desde abajo por individuos participativos que cooperan para construir algo mucho más valioso: una conversación corporativa interconectada.

46. Un intranet saludable organiza a los empleados en varios sentidos de la palabra. Su efecto es más radical que la agenda de cualquier sindicato.

47. Aunque esto asusta mucho a las empresas, también dependen en gran medida de estos intranets abiertos para generar y compartir conocimientos críticos. Necesitan resistirse a la tentación de "mejorar" o controlar estas conversaciones.

48. Cuando los intranets corporativos no se limitan por el temor y normativas, el tipo de conversación que promueven resulta notablemente parecido a una conversación de los mercados conectados en red.

49. Los organigramas funcionaron en la vieja economía en que los planes podían entenderse completamente desde el tope de las empinadas pirámides administrativas y se podían pasar detalladas órdenes de trabajo desde arriba.

50. Hoy en día, el organigrama está hiperenlazado, no jerarquizado. El respeto al conocimiento práctico resulta más importante que la autoridad abstracta.

51. Los estilos administrativos de "control de mando", surgen de, y refuerzan la burocracia, las luchas de poder y una cultura general de paranoia.

52. La paranoia mata la conversación. Esa es su meta. Pero la falta de una conversación abierta mata a las empresas.

53. Existen dos conversaciones llevándose a cabo. Una dentro de la empresa. Otra con el mercado.

54. En general, ninguna de estas conversaciones va muy bien. Casi invariablemente, la causa del fracaso puede encontrarse en las ideas obsoletas de "control de mando".

55. Como política, estas ideas son venenosas. Como herramientas, están descompuestas. Las prácticas de "control de mando" chocan con la hostilidad de los "empleados de conocimiento" intraconectados y generan desconfianza en los mercados interconectados.

56. Estas dos conversaciones quieren encontrarse. Hablan el mismo idioma. Reconocen sus voces mutuamente.

57. Las empresas inteligentes harán lo que sea necesario para lograr que lo inevitable suceda cuanto antes.

58. Si el coeficiente intelectual se midiera como la disposición de "abrir paso" o quitarse de en medio, resultaría que muy pocas compañías se han vuelto sabias.

59. Aunque en este momento es un poco subliminal, hay millones de personas en linea que perciben a las empresas como algo un poco más que curiosas ficciones legales tratando activamente de evitar que estas conversaciones se intersecten.

60. Esta es una actitud suicida. Los mercados quieren conversar con las empresas.

61. Desafortunadamente, la parte de la empresa con la cual se quieren comunicar los mercados se esconde tras una cortina de humo, de un lenguaje que suena falso -- y las más de las veces lo es.

62. Los mercados no quieren conversar con charlatanes y vendedores ambulantes. Quieren participar en las conversaciones tras la pared de protección corporativa (firewall).

63. Ponerse en un nivel más personal: Nosotros somos esos mercados. Queremos charlar contigo.

64. Queremos tener acceso a tu información corporativa, a tus planes y estrategias, a tus mejores ideas y a tu conocimiento genuino. No nos vamos a conformar con tus folletos a cuatro colores, o con tu Web sobrecargado de chucherías visuales pero con muy poca sustancia.

65. Tambien somos los empleados que hacemos funcionar sus empresas. Queremos conversar directamente con los clientes con voz propia, no con frases trilladas escritas en un guión.

66. Como mercados, como empleados, estamos hastiados de obtener nuestra información por control remoto. ¿Por qué necesitamos reportes anuales impersonales y estudios de mercado de tercera mano para presentarnos unos a otros?

67. Como mercados y como trabajadores, nos preguntamos ¿por qué no escuchas? Pareciera que hablas un idioma distinto.

68. El lenguaje inflado y pomposo que utilizas -- en la prensa, en tus conferencias -- ¿qué tiene que ver con nosotros?

69. Quizás impresiones a tus inversionistas. Tal vez impresiones a la bolsa de valores. No nos impresionas a nosotros.

70. Si no causas gran impresión en nosotros, tus inversionistas van a salir perdiendo. ¿Que no entienden esto? si lo entendieran, no te permitirían hablar en la forma que lo haces.

71. Tus ideas anticuadas acerca de "el mercado" nos hacen voltear la vista al cielo. No nos reconocemos en tus proyecciones -- tal vez porque sabemos que ya estamos en otro lugar.

72. Este nuevo mercado nos parece mucho mejor. De hecho, nosotros lo estamos creando.

73. Estás invitado, pero es nuestro mundo. Quitate los zapatos y déjalos junto a la puerta. Si quieres comerciar con nosotros, ¡baja de tu camello!

74. Somos inmunes a la publicidad. Olvídalo.

75. Si quieres que te dirijamos la palabra, dinos algo. Que sea algo interesante para variar.

76. Tambien tenemos algunas ideas para tí: nuevas herramientas que necesitamos, algún mejor servicio. Cosas por las cuales estamos dispuestos a pagar. ¿Tienes un minuto?

77. ¿Estas tan ocupado "haciendo negocios" que no puedes contestar nuestro correo electrónico? Por Dios, vaya, volveremos mas tarde. Tal vés.

78. ¿Quieres que pongamos nuestro dinero? Nosotros queremos que pongas atención.

79. Queremos que descartes tu viaje, que salgas de tu introversión neurótica, ven a la fiesta.

80. No te preocupes, aún puedes hacer dinero. Eso sí, mientras no sea lo único en tu mente.

81. ¿Te has dado cuenta que, por sí mismo, el dinero es unidimensional y aburrido? ¿De qué más podemos platicar?

82. Tu producto falló. ¿Por qué? Nos gustaría preguntarle a la persona que lo hizo. Tu estrategia corporativa no tiene sentido. Nos gustaría platicar con tu Director General. ¿Cómo que no está?

83. Queremos que trates a 50 millones de nosotros tan seriamente como tratas a un reportero del diario financiero.

84. Conocemos algunas personas en tu empresa. Son buena onda en linea. ¿Tienes más de esos escondidos por ahí? ¿Pueden salir a jugar?

85. Cuando tenemos dudas, nos apoyamos en el resto de nosotros para aclararlas. Si no tuvieras control tan estricto sobre "tu gente" tal vez nos apoyaríamos en ellos también.

86. Cuando no estamos ocupados siendo tu "mercado objetivo", muchos de nosotros somos tu gente. Preferimos hablar con amigos en linea que estar viendo el reloj. Eso ayudaría a difundir tu nombre mejor que tu Web del millón de dólares. Pero tu dices que hablar con el mercado le corresponde al departamento de mercadotecnia.

87. Nos gustaría que entendieras lo que está pasando aquí. Eso estaría muy bien. Pero sería un error pensar que vamos a esperar con los brazos cruzados.

88. Nos preocupan cosas más importantes que si vás a cambiar a tiempo para hacer negocio con nosotros. El negocio es sólo una parte de nuestras vidas. Parece ser todo en la tuya. Piénsalo bien: ¿quién necesita a quién?

89. Tenemos poder real y lo sabemos. Si no alcanzas a ver la luz, alguien más vendrá y nos dará mayor atención, será más interesante y divertido para jugar.

90. Aún en el peor de los casos, nuestra nueva conversación es más interesante que la mayoría de las ferias comerciales, más entretenida que un programa de televisión y ciertamente más apegada a la vida real que cualquier Web corporativo que hayamos visitado.

91. Nuestra lealtad es para con nosotros mismos -- nuestros amigos, nuestros nuevos aliados y conocidos, hasta nuestros compañeros de batalla. Las empresas que no juegan un papel en este mundo, tampoco tienen futuro.

92. Las compañías gastan millones de dólares en el problema Y2K. ¿Cómo es que no pueden escuchar el tic-tac de esta bomba de tiempo? En riesgo está algo más importante.

93. Estamos tanto adentro de empresas como fuera de ellas. Los límites que separan nuestras conversaciones semejan el muro de Berlin hoy, pero son sólo un estorbo. Sabemos que caerán. Trabajaremos de ambos lados para hacerlos caer.

94. Para las corporaciones tradicionales, las conversaciones interconectadas parecen un mar de confusión. Pero nos estamos organizando más rápido que ellas. Tenemos mejores herramientas, más ideas nuevas, y ninguna regla que nos detenga.

95. Estamos despertando y conectándonos. Estamos observando. Pero no estamos esperando.

Lee las firmas de apoyo a este manifiesto registradas aqui.

Copyright 1999 Levine, Locke, Searls & Weinberger 
ringleaders@cluetrain.com 
Todos los Derechos Reservados.

Traducción: Pirulee y Pere Albert
Obtén la versión ASCII.

Sin embargo, se otorgan los permisos necesarios mundiales para su uso no-comercial con la condición de que esta página permanezca intacta incluyendo esta nota.
Reprodúcela, cópiala, envíala, publícala, ponla en tu Web. 
Este mensaje quiere MOVERSE!

 

EL MARKETING SON TIEMPOS, CÍRCULOS Y DISTANCIAS

23-03-2012 por Manuel Sevillano

www.puromarketing.com/44/12552/marketing-circulos-tiempos-distancias.html

Esto funciona así: Todos somos muy parecidos, todos nos sentimos diferentes al resto.

 

Miramos a nuestro alrededor y ¿qué vemos?, gente que come, duerme, ama, trabaja (bueno eso , ahora menos), se relaciona con su familia, con sus amigos, se divierte, se entretiene….cultiva su mente, su cuerpo. Cosas muy parecidas.

 

Pero, claro, nosotros no, nosotros somos diferentes, distintos…eso lleva a exclamar a los más simples de la clase, “Es que la gente…”¿Y tu qué eres?

 

Pues eso y esto lo comprobamos en muchas cosas, es la tesis y antítesis de las que nos hablaba el filósofo. Cuando ya hemos deconstruido mucho la tortilla, surge la cocina de lo simple, slow food,  creo que lo llaman. Todo es cíclico, se trata de entender en qué parte del círculo estamos nosotros y en que parte el mercado.  Y de esto va el Marketing de círculos, tiempos y distancias.

 

De entender cuando algo empieza a ser demasiado masivo porque los que se sienten más cool, más guays, más, más, más….empiezan a despreciar la propuesta, porque ya no es exclusiva.

 

Cuando un producto, una propuesta pasa de las señales de asombro y la pizca de envidia que provoca lo exclusivo; al desprecio y la sonrisa paternal que da estar “fuera de onda”.

 

Esto tan simple, tan sencillo, unas marcas lo entienden y otras no. Las que lo entienden pueden escoger, las otras hacen el ridículo y no estoy pensando en ninguna marca de lujo que hace bolsos, o si.

 

Hay un primer momento que solo existe en nuestra imaginación, donde todo parecía estar en calma….De ese imaginado momento que no existe surgen los rupturistas, propuestas radicales, escándalosas, atrevidas y asi….. Muchas de esas propuestas se quedan en el ridículo, porqué el liderazgo está muy sobrevalorado y, además, hablo de Marketing, el importante es el segundo. El líder la mayoría de las veces es un “chingao”.

 

Pensemos un momento en cosas cotidianas. ¿Quién es el primero que sale a bailar en una discoteca?...El más tonto. ¿El primero que tira una piedra?….al que detienen. ¿El primero que se pone el pantalón corto, cuando todavía hace frío?…el que tiene las canillas más blancas.

 

El que marca tendencia, el que de verdad tiene valor, es el segundo. Ese amigo que acompaña al “zumbado” un poco pedo que inicia el baile en la boda. Ese segundo es el que arrastra a los invitados con el tractor amarillo.

 

Y ese es del que se tiene que preocupar el Marketing, del segundo. Ese es el que inicia un movimiento, ese es el que consigue que alguna de esas propuestas rupturistas atraiga a los que siendo iguales se sienten más diferentes….Ya está liada, empieza a haber contagio: Todos a bailar. Uno, otro, otro más….y así ¿hasta el infinito? Bueno, siempre están los que no bailan nunca en las bodas.

 

Los economistas, ay esos tipejos, nos hablaban de la teoría de la utilidad decreciente, cuantos menos tengamos de una mercancía , más estaremos dispuestos a pagar para conseguirla….Y eso nos lleva a qué el que quiera ser exclusivo, que lo pague, que lo pague y la masa (Yo no soy de esos, ya saben),comprará a precios muchos más baratos cosas mucho más feas y horteras. Centro comercial, música de Keknny G y muebles de Ikea, un suponer.

 

Pero…..No es verdad, al menos no del todo, porque cómo esto es un círculo, cuando todos compren en la calle Fuencarral, escuchen a Cold Play y amueblen sus casas con acero y cristal….surgirán otros iguales, pero que se sienten diferentes y Kenny G será moderno ( bueno, a lo mejor me he pasado un poco con el ejemplo)

 

Y , entonces ¿el Marketing?, pues eso ha descubrir en qué parte del círculo están los nuestros, cuando van a mudarse y a qué distancia los vamos a seguir. Círculos, tiempos y distancias.

EL TRATAMIENTO DE LOS INCENTIVOS

Enviado desde Barcelona por Brauli Tamarit

El tratamiento correcto de los incentivos, clave de la evolución social humana.

Os recuerdo el capítulo 14, «Los incentivos», del libro «Cápsulas de Ackoff, administración en pequeñas dosis», de Russell L. Ackoff, tanto en castellano original como en su traducción al catalán. Creo que ilustra muy bien los incentivos, uno de los factores más importantes que han de tener en cuenta los diseñadores a la hora de crear modelos políticos, económicos y sociales que funcionen.

Este capítulo entero estaba presente en el sitio web del Centro de Estudis Joan Bardina, tanto en castellano como en catalán.

Un conocido ejemplo del tratamiento correcto de los incentivos es el caso de los médicos tradicionales chinos que cobran periódicamente por cada paciente sano, dejan de cobrar por cada paciente enfermo y ponen una farol encendido en su casa por cada paciente muerto. Si un médico no tiene ningún farol encendido, o tiene pocos, se le considera un buen médico. Si un médico tiene muchos faroles encendidos, se le considera un mal médico.

¿Qué incentivo o conjunto de incentivos serán idóneos para que los inventos o una líneas de investigación científica o técnica que resuelvan definitivamente un problema sean aplicados con la colaboración de los que los han de llevar a la práctica, descartando las soluciones menos buenas anteriores? La respuesta o respuestas correctas a esta pregunta son una de las claves de la evolución en nuestro mundo.

Atentamente,

Brauli.

Cápsulas de Ackoff,

administración en pequeñas dosis.

Capítulo 14. Los incentivos.
Russell L. Ackoff.
Texto extraído del libro «Cápsulas de Ackoff, administración en pequeñas dosis».

Los incentivos se usan ampliamente para influenciar comportamientos que no pueden ser controlados. A menudo, sin embargo, no arrojan el resultado deseado, o arrojan resultados inesperados. Por ejemplo, un importante productor de artículos para el hogar también los instalaba y realizaba su mantenimiento. La empresa empleaba mecánicos de mantenimiento que, dotados de una camioneta, visitaban a los usuarios que requerían el servicio. La gran cantidad de repuestos que cada uno de estos mecánicos cargaba en su vehículo comenzó a preocupar a la dirección, máxime teniendo en cuenta que muy pocos de estos repuestos eran finalmente utilizados.

Se contrató una firma consultora para tratar de reducir este inventario ambulante. Los investigadores descubrieron que la retribución de los mecánicos era proporcional a las reparaciones que llevaban a cabo; si no disponían de los repuestos para completar un trabajo, debían volver a buscarlos al almacén. Esto podía tomarles entre dos y cuatro horas, tiempo por el cual no recibían compensación alguna. No era entonces de extrañar que trataran de tener a mano todo tipo de repuesto que eventualmente pudieran necesitar. El modo de retribuir a los mecánicos constituía un incentivo indeseado que aumentaba el inventario de repuestos.

Algunos sistemas de incentivos demuestran estar claramente mal concebidos, debido a que sus objetivos no se formulan claramente. Por ejemplo, dos ciudades importantes decidieron, en forma independiente, reducir las congestiones de tránsito cobrando un peaje a los automóviles y camiones que circulaban por sus calles. Se presentaron distintas propuestas para aplicar estos peajes.

Una consistía en relacionarlos con el número de kilómetros recorridos en el perímetro urbano; otra tomaba en cuenta la frecuencia con que los vehículos pasaban frente a ojos electrónicos convenientemente ubicados, capaces de leer los números de identificación en sus costados. Hubo discusiones entre los planificadores de transporte de las dos ciudades para evaluar los méritos de cada uno de los sistemas. Finalmente decidieron recurrir a un consultor para que hiciera una evaluación comparativa de los dos proyectos.

En la primera reunión, uno de los consultores preguntó cuál era el objetivo del sistema propuesto. Extrañado por esta pregunta, aparentemente ingenua, un planificador contestó que el objetivo era obviamente el de reducir la congestión. El consultor preguntó: «¿qué significa congestión?». El planificador, evidentemente molesto, contestó: «todos saben lo que significa congestión». El consultor insistió: «no todos. Yo, por ejemplo, no lo sé». El planificador, ya a punto de perder su paciencia, se levantó, caminó hacia una ventana, indicó la calle y dijo: «Mire, la puede ver». El consultor entonces preguntó qué era lo que se veía. El planificador explotó: «¡Por el amor de Dios, los autos no se mueven!». «Ah», dijo el consultor, «entonces lo que usted quiere reducir es el número de autos que no se mueven por la calle. ¿Cómo puede proponer cobrar peaje a los que se mueven?».

El consultor puntualizó al estupefacto planificador que para reducir la congestión, sería mucho mejor penalizar a los conductores proporcionalmente a las veces que se detenía, no cuando se movían. Tal peaje, explicó, los induciría a usar sus vehículos fuera de las horas pico y a buscar itinerarios descongestionados. Además, las paradas podrían contarse con menor gasto (por medio de un simple medidor inercial).

Otra ciudad, conectada con sus suburbios por medio de puentes y túneles, quiso desalentar a los habitantes suburbanos a usar sus automóviles para ir y volver del trabajo. Propuso entonces incrementar los peajes ya vigentes, agregando peajes adicionales por cada pasajero transportado. Un consultor señaló que esto alentaría a los conductores a no llevar pasajeros, con lo que el número de autos aumentaría. Para reducir el número de autos en circulación, dijo, el peaje adicional debía ser cobrado por cada asiento vacío. Esto impulsaría a compartir los autos y a usar vehículos más pequeños. (Los autos con tres o más pasajeros están ya eximidos de peaje en el puente de la Bahía de San Francisco y disponen de carriles especiales).

Como los incentivos producen frecuentemente resultados inesperados, es conveniente que sean revisados críticamente por lo menos por un representante del universo al que van dirigidos. Esto se debe hacer antes de ponerlos en vigor.

Los incentivos no cumplirán su propósito a menos que también sirvan a los propósitos de aquellos que resultarán afectados.

LAS 22 LEYES INMUTABLES DEL MARKETING

Por Jack Trout y Al Ries

publicadas por McGraw-Hill

 

1. Ley del liderazgo. Es mejor ser el primero que ser el mejor.
2. Ley de la categoría. Si usted no puede ser el primero en una categoría, cree una nueva en la que pueda serlo.
3. Ley de la mente. Es mejor ser el primero en la mente que en el punto de venta.
4. Ley de la percepción. El marketing no es una batalla de productos, sino de percepciones.
5. Ley del enfoque. El principio más poderoso en marketing es poseer una palabra en la mente de los clientes.


6. Ley de la exclusividad. Dos empresas no pueden poseer la misma palabra en la mente de los clientes.
7. Ley de la escalera. La estrategia que hay que utilizar depende directamente del peldaño que se ocupe en la escalera.
8. Ley de la dualidad. A la larga, cada mercado se convierte en una carrera de dos participantes.
9. Ley de lo opuesto. Si opta al segundo puesto, su estrategia está determinada por el líder.
10. Ley de la división. Con el tiempo, una categoría se dividirá para convertirse en dos o más.


11. Ley de la perspectiva. Los efectos del marketing son visibles a largo plazo.
12. Ley de la extensión de línea. Existe una presión irresistible para extender el valor de la marca.
13. Ley del sacrificio. Se debe renunciar necesariamente a una cosa para conseguir otra.
14. Ley de los atributos. Para cada atributo existe otro opuesto, igual de efectivo.
15. Ley de la franqueza. Cuando admita algo negativo, el cliente potencial le concederá a cambio algo positivo.


16. Ley de la singularidad. En cada situación, únicamente una jugada producirá resultados sustanciales.
17. Ley de lo imprescindible. Salvo que escriba los planes de sus competidores, usted no podrá predecir el futuro.
18. Ley del éxito. El éxito suele preceder a la arrogancia, y la arrogancia al fracaso.
19. Ley del fracaso. El fracaso debe ser esperado y aceptado.
20. Ley del bombo. A menudo, la situación presenta una forma diferente a como se publica en la prensa.


21. Ley de la aceleración. Los planes que triunfan no se construyen sobre novedades, sino sobre tendencias.
22. Ley de los recursos. Sin los fondos adecuados, ninguna idea despegará del suelo.

 

.

¿QUÉ ES LA EQUIDAD?

Fuente: Cap 5º de ’Nuestra Guerra por la Equidad’

Máximo Kinast

 

La Equidad es el equilibrio en las relaciones humanas. Se expresa en tres Principios: Equilibrio, Compensación y Generosidad. Su fuente está en el precepto romano del "do ut des". Se basa en la Solidaridad Internacional, la Justicia Universal y el Comercio Justo.

 

Principio de Equilibrio

 

Es el intento de igualdad en las relaciones humanas, tanto en las expectativas, como en los compromisos y en los resultados. Es también una aspiración, normalmente imposible de cumplir con exactitud, dado que el Equilibrio casi no existe en la Naturaleza y cuando existe tiene la tendencia a ser inestable.

 

Afortunadamente el desequilibrio se nota con facilidad. "Por sus obras les conoceréis" es la vara de medir que nos corresponde aplicar en estos casos. Por estas razones, cuando se produce el desequilibrio, es imprescindible aplicar el segundo Principio.

 

Principio de Compensación

 

Es la búsqueda voluntaria de restablecer el Equilibrio en las relaciones entre dos seres o dos grupos humanos. EL Equilibrio no suele darse con facilidad en la Naturaleza y menos aún en las transacciones y contratos, por lo tanto, es imprescindible buscar una forma de recuperarlo cuando se rompe. La Compensación es aquello que se da o se hace para recuperar el equilibrio. Lo mejor sería siempre que el más beneficiado iniciara las acciones compensatorias. En último caso, es el perjudicado el que habría de demandar la compensación. La "Teoría de las Utilidades Excesivas" aprobada por unanimidad por el Congreso Nacional y formulada por el Presidente Salvador Allende, es un corolario práctico de este concepto.

 

Principio de Generosidad

 

Es la más alta manifestación de solidaridad humana. En caso de persistir el desequilibrio, es esta cualidad humana la que resolvería por anticipación el posible conflicto. La actitud generosa es útil y práctica. Nos evita caer en esa maldición gitana ("que tengas juicios aunque los ganes") y nos permite fomentar la solidaridad con un pequeño sacrificio. Conviene dejar claro que si la generosidad la ha de aplicar siempre la misma parte, queda claro de que la otra parte está por el "profit by profit" y se está aprovechando de la generosidad.

 

La idea del Principio de Generosidad me la dio Birgitta[1], que ha hecho de su práctica su forma normal de vida.

 

Más sobre el "Do ut Des"

La Filosofía de la Equidad se sustenta en la Justicia Universal y en un antiguo principio de las relaciones entre los seres humanos, tan antiguo que fue formulado por primera vez por los juristas del Imperio Romano, como ya hemos dicho. Se conoce como "DO UT DES"

 

LATIN                    CASTELLANO

Do ut des             Doy para que des

Do ut facies         Doy para que hagas

Facio ut des         Hago para que des

Facio ut facies   Hago para que hagas

 

En el Marketing, entendido como un conjunto de habilidades, técnicas empíricas y conocimientos científicos orientados a comercializar productos y servicios, es quizás donde mejor se puede notar la diferencia entre el Do ut Des y el Profit by Profit, porque precisamente es en el Marketing Conceptual donde se dividen empresas y empresarios. Unos se orientan claramente al "profit by profit" y su único objetivo es ganar más y más dinero; en tanto que otros persiguen un beneficio equitativo y continuo basado en relaciones de Equidad y satisfacciones recíprocas entre proveedores y compradores.

 

Matriz Yo Gano Tu Ganas

En Marketing Conceptual surgió, hace unos diez años, este concepto de  Equidad que se expresó como la Matriz Gano y Ganas y define, desde otro punto de vista, la misma idea de Equidad.




 


 

                        GANO

                                   |         

                       1          |            4

                                   | 

PIERDES      ________ |__________ GANAS

                                  |

                      2          |                3

                                             |

                                                          PIERDO

 

 La cito porque hay una enorme relación entre la Teoría de la Equidad y el Marketing, que puede ser útil y sano si se basa en la Equidad o peligroso, destructivo y dañino si se basa en el "Profit by Profit".

En el Cuadrante 1, Yo Gano y Tu Pierdes. Yo soy un bandido y tu eres un estúpido. Es más, todo aquel que busque esta posición es un enemigo del género humano. Normalmente es la filosofía de las transnacionales que se conoce como "profit by profit" y la única que entiende el FMI.

En el Cuadrante 2, Tu Pierdes y Yo Pierdo, ambos somos estúpidos.

En el Cuadrante 3, Tu Ganas y Yo Pierdo, el bandido eres tu y yo soy el estúpido. En esencia es lo mismo que el primer cuadrante, sólo que ahora la víctima soy yo.

En el Cuadrante 4, Yo Gano y Tu Ganas, es el único que nos deja felices a ambos y es la posición y resultado que habrían de buscar los seres humanos en todas sus relaciones. Para muchos empresarios y hombres de negocio, este cuadrante es la única forma correcta y rentable de entender la Empresa. Este Cuadrante es el de la Equidad.

 

 


[1] Birgitta es Birgitta, simplemente. Una maravillosa mujer nórdica, que en 1973, en Chile, dejó las comodidades y el lujo en que vivía para ayudar a los pobres y salvar gentes perseguidas por la dictadura. Llevó a muchas personas a la Embajada de Suecia, con riesgo de su propia vida.

 

¿ADÓNDE SE ORIENTA EL MARKETING?

Por Máximo Kinast

El Marketing se inventó allá por los años 40 para vender cosas (productos o servicios). Se discutió a nivel académico si había diferencias entre productos y servicios, siendo unos tangible y otros intangibles, y se llegó a la conclusión que desde un punto de vista comercial, marketeramente hablando, era exactamente lo mismo si se trataba de galgos o de podencos.

La discusión dió otro fruto que no se esperaba. Se descubrió -por los años 60- que el marketing no era para vender ’cosas’, sino que lo que la gente compraba era la satisfacción de sus necesidades. Por esta razón era innecesario diferenciar entre productos o servicios, ya que lo único que interesaba era saber que el público compra ’satisfacciones’.

Así estaban las cosas, hasta que por los años 80 (me refiero al siglo pasado) alguien descubrió algo nuevo. Es muy posible que la idea surgiera de los estudios sobre el posicionamiento de las marcas, aunque a ciencia cierta nadie sabe como ha sido. La idea es que la gente no compra ’la satisfacción’ de sus necesidades, sino que compra unas meras ’expectativas’ de satisfacción. De ahi que sea tan fácil fabricar publicidad engañosa. Como esa colonia que te la pones y las chicas caen a tus pies... Nadie sabe si los zapatos que ha comprado serán realmente buenos, antes de usarlos una semana.

Esto da origen a dos vertientes en Marketing Conceptual. Si sólo te interesa la cuenta de resultados, es muy posible que hagas publicidad engañosa u ofrezcas la última versión de las inversiones Ponzi. En este caso tu orientación es al Marketing del ’profit by profit’. Si te interesa de verdad la satisfacción del cliente... si has comprendikdo que te interesa fidelizarlo, entonces te orientas al Marketing de la equidad, del ’do ut des’, o si prefieres, del ’win win’.

Pero hoy encuentro un artículo que parece destruir lo explicado en el párrafo anterior, aunque bien mirado y leido con calma, viene a reforzarlo.

Te dejo con el articulo y cito la fuente:

eTc :: El blog de Marketing en Español

Lo que importa es la fidelidad del cliente

Posted: 11 Mar 2009 07:56 AM PDT

¿Cliente satisfecho o cliente fiel? ¿Importa algo la satisfacción del cliente? Esas son las preguntas que debemos realizar, reflexionando sobre cuál de los dos conceptos es el que en realidad debe importarnos. ¿Qué buscamos? ¿Satisfacción? ¿Fidelidad? La respuesta reside en saber cómo generar la fidelidad.

Si el producto que ofrecemos forma parte de un monopolio, queramos o no, la fidelidad y la satisfacción serán lo mismo, pero cuando entra en liza el mercado en libre competencia, estamos en otro mundo. Y más si ahora es posible, gracias a Internet, que el cliente muestre su cabreo ante un servicio poco satisfactorio. Por eso es más importante, en el mundo en el que vivimos, la fidelidad y lo que este tipo de cliente, con las herramientas actuales a su alcance, y el poder de su lado, es capaz de proclamar a los cuatro vientos las bondades, o no, de algo.

La fidelidad se genera, por un lado, con un servicio al cliente que haga bien su trabajo, y además, con mayor grado de importancia, el producto o servicio que nos sea entregado. Otro componente dependerá de la personalidad de la marca, si muestra al cliente un sentido de pertenencia y participación que no muchas empresas son capaces de mostrar, y que posibilita que el cliente se termine enchufando a la misma. Por último, viene el boca a boca.

Así que, visto cómo se puede llegar a generar la fidelidad, y centrándonos en algo que aquí nos importa bastante, vemos que las herramientas de Social Media tienen bastante que ver sobre cómo se prenda la mecha que convierte a un cliente en fiel, sin necesidad de invertir elevadas sumas de marketing. La satisfacción, el cliente la da por sabida. En cambio, la fidelidad hay que ganarla.

Via | Influential Marketing Blog
En Training Marketeer | What is the long-term value of customer loyalty?